Se trata de la concha de un molusco reconocida por su fuerza y sus espinas exteriores. El molusco es comestible y la importancia de su concha radica en su historia. Era utilizada por los pueblos indígenas como moneda de pago y como objeto ritual.
¿Qué es?
Es la concha de un molusco bivalvo. Es fuerte, con espinas exteriores y con una coloración muy atractiva que va desde el blanco hasta el purpura. Se aferra a sustratos rocosos y su musculo interno es comestible.
¿Para qué sirve?
Las conchas de este género fueron utilizadas como bienes de prestigio por las sociedades antiguas de todo el mundo. En América se encuentran en el océano pacifico y en la región del caribe.
En los Andes centrales as conchas de spondylus eran conocidas como mullu y fueron utilizadas como símbolo femenino de fertilidad. Durante el imperio inca fueron utilizadas como marcador de lluvia y para alimentar deidades relacionadas con el agua. Los spondylus no viven en la cosa peruana, por lo que encontrarlas en restos arqueológicos del área Andina Central demuestra que tuvieron contacto con culturas de ecuador.
En Mesoamérica se han encontrado como ofrendas lo que reveló un contacto comercial con culturas asentadas en el Pacifico. Según evidencia recolectada en Copan y estudios iconográficos han demostrado que los mayas las empleaban para recolectar la sangre obtenida por auto sacrificio con instrumentos como espinas de raya.
Según estos estudios, los arqueólogos han planteado una ruta comercial de spondylus por el Océano Pacifico que relaciona pueblos de México, Centroamérica, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.
Importancia de Spondylus
La concha de spondylus era muy apreciada por las culturas precolombinas como objeto de prestigio y de poder de los gobernantes, por sus poderes para predecir lluvias y sequias, su representación de la fertilidad y su uso en la decoración de máscaras.
Incluso los gobernantes eran enterrados con esta concha, con el fin de que les acompañara en su viaje al inframundo.
Según investigaciones, la presencia de esta concha en culturas y sociedades alejadas de Ecuador puede demostrar el intercambio comercial con otras culturas o bien, el hecho de que este molusco habitaba aguas de Pacífico Mesoamericano y han sido los cambios climáticos los responsables de llevarlo solo a la costa Ecuatoriana.
Los sacerdotes solían solicitar Mullu para convocar a la lluvia y sin saberlo, estaban evaluando el fenómeno del Niño. Cuando les traían mullu en abundancia el Niño estaba en pleno apogeo porque había más calor y podía llover en los desiertos. Según la cantidad de mullu, los sacerdotes predecían el volumen de la lluvia.