Saltar al contenido
L

Importancia de los líquenes

Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga (o una cianobacteria), conocidos como micobionte y ficobionte respectivamente. En ocasiones, se ha detectado un tercer elemento en esta unión, una levadura, de la cual aún se desconoce su función en la simbiosis, aunque se supone que interviene en la producción de metabolitos secundarios.

Características de los líquenes

Según la asociación, podemos encontrarnos diferentes tipos de líquenes. Desde los más simples, donde un hongo y un alga se unen de manera casual, a los más complejos, donde un micobionte y ficobionte forman un talo por separado y el alga forma una capa bajo la protección del hongo.

Los líquenes son organismos pluricelulares, son resistentes a las condiciones ambientales más adversas y son capaces de colonizar ecosistemas diversos.

Cuentan con la protección frente a la desecación y a la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga, lo que les confieren características únicas.

De esta unión se produce la síntesis de compuestos que se presentan únicamente en estos organismos y que se conocen como sustancias liquénicas.

La base de la simbiosis es la toma de nutrientes por parte del hongo a partir del alga. Para ello, el hongo penetra en las células del alga por medio de órganos denominados haustorios. El liquen obtiene su alimento a partir de los nutrientes sintetizados por el alga a través de la fotosíntesis.

El alga obtiene del hongo la protección ante la desecación y un incremento en su capacidad de absorción de agua gracias a las hifas del hongo.

Importancia de los líquenes

Los líquenes son los organismos colonizadores primarios en casi todos los ecosistemas primarios. Debido a sus características únicas pueden desarrollarse en medios con escasos nutrientes y condiciones ambientales extremas. Al morir, forman el humus que prepara el suelo para la llegada de otros organismos vegetales. Algunos líquenes forman sustancias acidas que degradan las rocas contribuyendo también, a la formación del suelo.

Ciertos líquenes marinos se desarrollan en zonas intermareales donde el impacto de las olas destruiría otro tipo de algas.

Los líquenes también actúan como un indicador biológico de la calidad del aire debido a su longevidad. Los líquenes obtienen sus nutrientes del aire y son muy sensibles a las impurezas del ambiente. Son muy sensibles a los excesos de dióxido de carbono y a la lluvia ácida. Sin embargo, su recuperación es asombrosa una vez el medio alcanza de nuevo las condiciones adecuadas.

Algunos líquenes se emplean como alimentos en países europeos. Un ejemplo de esto son los líquenes Cetraria islandica, Umbilicaria sp. y Lecanora esculenta, este último considerado el maná Hebreo.

Se utilizan también en la industria, para producir colorantes y perfumes. De algunas especies se obtiene la sustancia tornasol empleada en química, de otras se obtiene melaza y alcohol.

Son importantes para la fabricación de medicamentos y productos cosméticos para el cabello. Han sido empleados por la medicina tradicional por sus propiedades antibióticas.

Algunas sustancias liquénicas se han utilizado para elaborar fármacos antiinflamatorios, antitumorales, antimicóticos y antibióticos.