Es la capacidad de los líquidos para relacionarse y crear un nuevo elemento. También la osmosis se basa en la habilidad del ser humano para expresarse o referirse a ciertos temas con mucha soltura y sin prejuicios, por ejemplo: la sexualidad.
Etimológicamente la osmosis se refiere a fluidos, desenvolvimiento o capacidad de fusionar dos elementos para resultar en uno nuevo y funcional.
En las ciencias, la osmosis es un movimiento de soltura que permite el paso de una sustancia, hasta llegar a conectarse con otra, convirtiéndose en una sola. Por ejemplo: el nitrógeno con el h20 en una composición básica.
La osmosis en el cuerpo humano es la dispersión de los líquidos como el agua, nutrientes o proteínas por medio del organismo, para ofrecer un sistema circulatorio óptimo. A esto se le denomina transporte activo.
Importancia de la osmosis y para qué sirve
Este proceso dinámico es de suma importancia tanto físico, químico, biológico, vegetal, hasta animal, puesto que permite un movimiento fluido de los líquidos esenciales para la supervivencia.
Al ser capaz de fusionarse entre varios elementos, puede intervenir como factor oxigenante, alimenticio o hidratante y proteínico.
De lo contrario, si no se dispersa el agua por el organismo de los seres vivos pueden ocasionarse problemas o enfermedades vinculadas con la osmosis, por ejemplo: la deshidratación, al concentrarse los líquidos en plaquetas (humanos, animales) y no esparcirse por los espacios establecidos para el funcionamiento vital.
En el caso de los vegetales la osmosis cumple su función como hidratación, alimento o mediante el estado gaseoso (oxigeno).
En su estudio químico o físico interviene el análisis de sus moléculas nutritivas, las cuales son capaces de distribuirse o multiplicarse mientras la dinámica esté en óptimas condiciones, recordando que la osmosis mezcla dos componentes líquidos, integrados por proteínas, nutrientes, oxígeno y carbono.