La quitina es el componente principal del exoesqueleto de los artrópodos, de las paredes celulares de los hongos y algunos otros animales. Son materiales orgánicos abundantes en el planeta, siendo el segundo más abundante.
¿Qué es?
La quitina es un complejo polímero de N-acetilglucosamina que se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza, sobre todo en el cuerpo de diversas especies animales. La quitina es tan abundante, que es el segundo polímero con mayor concentración en el planeta.
Es un polisacárido no tóxico y biodegradable, presente en especies de insectos, arácnidos, crustáceo, mariposas, setas, levaduras, coral, zooplancton, algas y hongos.
La quitina fue descubierta por primera vez por Braconnot en el año 1811 en el reino fungi (el reino de los hongos) por lo que le otorgó el nombre de fungina. Años más tarde Odier descubriría que además estaba presente en todos los exoesqueletos de artrópodos y crustáceos, al encontrarla en el cuerpo de cangrejos, escarabajos y otros.
Pero fue el químico y biólogo Albert Hofmann quien en el año 1929 describiría minuciosamente su estructura, dando a conocer su composición química.
¿Para qué sirve?
La quitina es un quelante usado como agente purificante para tratamiento de aguas potables e industrializadas. Como espesante (por su composición resistente) y estabilizador de nutrientes o colores, tanto en alimentos como en medicamentos.
Tiene también una función en el mundo médico al ser implementada como solución para curar heridas o reducir los niveles de colesterol en sangre.
Importancia de la quitina
Este polímero abundante de la naturaleza, es tan necesario para la supervivencia de muchas especies animales, como también para la especie humana. Su uso es indiscriminado en diversas industrias alimentarias y farmacológicas.
En la industria alimentaria funciona como aditivo, estabilizante o potenciador nutricional, ya que se le concede la cualidad de generar un mayor crecimiento y desarrollo. Incluso es añadido a alimentos de animales como los pollos.
Del mismo modo, su utilización en la potabilización de aguas, la purificación de estanques y piscinas, le dan una importancia elemental para la prevención de muchas enfermedades digestivas e infecciosas.