En pleno apogeo de los reinados y la esclavitud occidental, los países europeos optaron por un renacimiento en todos los ámbitos posibles: ciencia, arte, música, trabajos, estudio, pensamiento, niveles económicos, sociales y hasta políticos.
El renacimiento es un período que establece la diferencia entre la edad media y la edad moderna del siglo XIX.
La edad media, con sus barrocos en contraste con la tecnológica futura. La época del renacimiento permitió una reestructuración tanto del pensamiento como del comportamiento de los europeos que habían sufrido por los enfrentamientos del reinado francés.
Del renacimiento surgen muchos poetas, músicos, pintores, científicos y profesionales en distintos ámbitos que en la edad media no eran reconocidos como trabajadores, sino que se ganaban la vida de forma esclavizada originado por los reinados.
Otros términos del renacimiento
Del verbo renacer. Se puede referir a un nuevo nacimiento, a un origen distinto, a comenzar e implementar desde cero una idea que ya había planteada.
El renacimiento espiritual: se conoce como la segunda vida de una persona. Existen dogmas que creen en que una persona fallecida puede volver a nacer reencarnada en el cuerpo y espíritu de otro ser.
Renacimiento como expresión: Es común escuchar “volví a nacer” “me renové luego de comer” “renazco cada vez que hago deportes”.
El concepto de renacimiento se ha involucrado en las jergas para referirse a progresos, a renovar el estilo de vida o al hacer una acción que emocionalmente ofrezca liberación o desestrés.
Importancia del renacimiento
Florencia, Italia fue la cuna del renacimiento cuando los artistas se unieron en una sola batalla para realzar sus trabajos.
Es por ello que el renacimiento se conoce como un movimiento cultural que surge luego de la época de sufrimiento europeo, en miras de solventar trabajos, educación, medicina y el arte, principalmente en Italia, en Francia y seguida por España.
La importancia de este levantamiento fue una nueva visión de la vida. Se establecieron alianzas entre los artistas para promover el respeto por las artes.
Tanto así, que muchas de las presentaciones de esta época son punto de referencia para estudios actuales, nombrando a Johannes Gutenberg inventor de la imprenta, Maquiavelo con sus reformas políticas a través de la escritura, Leonardo Da Vinci en el arte, entre otros.
Socialmente el renacimiento tiene relevancia puesto que es un momento decisivo en la intimidad de una persona en búsqueda de nuevos proyectos, horizontes o estilo de vida.
El renacer es surgir desde las cenizas hasta estabilizarse en un punto clave lleno de fortalezas, confianza, motivaciones y proyectos tangibles. Renacer es renovarse.